jueves, 27 de septiembre de 2012

GLOSARIO 4


GLOSARIO

SUPERIOR: Superior es un adjetivo que procede del vocablo latino superior y que puede hacer referencia a un objeto o a una persona. Dicho de una cosa, superior es aquella que se encuentra a mayor altura o en un lugar preminente respecto de otra. Por ejemplo: “¿Puedes alcanzarme el taladro? Está en el estante superior del mueble”, “No se quién vive en el piso superior, pero me está molestando con sus ruidos”, “Guardé mi ropa interior en el cajón superior y dejé la tuya en el de abajo”.



IMPASSE: Situación en la que se encuentra un asunto o problema que no progresa o al que no se le encuentra solución.





POSESO: Persona que se cree que tiene un espíritu dentro del cuerpo y que está dominada por él.




LIMITES: Un límite es una división, ya sea física o simbólica, que marca una separación entre dos territorios o naciones. Por ejemplo: “Las autoridades están furiosas porque afirman que el país vecino ha violado el límite territorial”, “¿Ves esos árboles? Son el límite de nuestra propiedad, así que no puedes jugar a la pelota más allá”, “El ecuador es una línea imaginaria que divide al planeta a la mitad”.




MIEDO: La palabra miedo proviene del término latino metus. Se trata de una alteración del ánimo que produce angustia ante un peligro o un eventual perjuicio, ya sea producto de la imaginación o propio de la realidad.



TMC: La modificación de conducta tiene como objetivo promover el cambio a través de técnicas de intervención psicológicas para mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y adopten actitudes valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse. El área de la modificación de conducta es el diseño y aplicación de métodos de intervención psicológicas que permitan el control de la conducta para producir el bienestar, la satisfacción y la competencia personal.




AEC: El análisis experimental del comportamiento es un sistema conceptual y metodológico elaborado por el psicólogo norteamericano Burrhus Frederic Skinner y ampliado posteriormente por otros psicólogos.




CONFLICTO: Un conflicto humano es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. 



INFERIOR: Que es menos que otra persona o cosa en calidad, cantidad, rango.




COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

LA COMUNICACIÓN

En términos generales, comunicación es el proceso de trasmisión y recepción de ideas, información y mensajes.
Vivimos en un tiempo en que la comunicación está en una etapa de grandes avances; pero debemos comprender que no es algo inventado en este siglo ni en el anterior. Existe desde que el género humano apareció sobre la tierra.
Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia.
En la antigüedad, Aristóteles estableció un modelo y la importancia de la comunicación. Sirve para influir en las personas; los mensajes comunicativos, al ser un estimulo, buscan provocar una conducta deseada en el receptor.
El hombre, para comunicarse mejor, se puso a estudiarla. Así es como en su clasificación encontramos una diversidad de calificativos.
Hay comunicación tanto intrapersonal como interpersonal; con la primera hacemos una interiorización a nuestros pensamientos; con la segunda, nos comunicamos con quienes están a nuestro alrededor y se divide en escrita y oral.
Con el desarrollo de la investigación en comunicación aparece: la intercultural, la gráfica, la no verbal, en grupos pequeños y la de masas, entre otras.
Para comunicarnos no basta escribir o hablar. Es pertinente considerar los aspectos culturales de los pueblos y sociedades, las características personales de los individuos, hasta el lugar donde viven y su naturaleza étnica, sin olvidar la estratificación social.
En términos individuales, el hombre se comunica con sus actitudes, con los movimientos de su cuerpo, de sus manos o movimientos de los ojos, la expresión de su cara.
Lo anterior nos lleva a concluir que, aunque la comunicación adopta múltiples formas, las más importantes son la comunicación verbal y la comunicación no verbal.


La comunicación verbal

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, grafiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante.
Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

La comunicación verbal es oral, es decir:

  •      Se utiliza el canal auditivo.
  •      Se capta por medio de la percepción.
  •      Es espontánea y se puede retractar.
  •      Es efímera.
  •      Hay interacción: feedback.
  •      Utiliza soportes verbales y no verbales (movimiento de manos, gestos varios).
  •      Posee sintaxis diversa, muy elaborada o no (uso de “muletillas”)
  •      Es posible escribirla.
  •      Es lineal, o sea, no se pueden decir o leer dos letras al mismo tiempo.


                                 

La comunicación no verbal

En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

                                      

Características de la comunicación no verbal:

•  Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
•  En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
•  Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
•  Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

  TIPOS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL:

Estudios recientes han puesto de relieve también la existencia de toda una gama de formas de comunicación animal, por ejemplo, las abejas, los silbidos de los pájaros, delfines y las ballenas. De todas maneras, desde la semiótica, por ejemplo, la comunicación animal no existe como tal, pues sólo hay comunicación entre los seres humanos, debido a la capacidad de comunicación e interpretación que hay en ellos. En los animales más bien hay conducta instintiva, por tanto, este comportamiento no podría llamarse comunicación, cuyo sentido finalmente se produce fruto de la reflexión de los seres humanos sobre sus propias maneras de significar.
Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen: luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos, además, los sistemas simbólicos:  las señales, las banderas y otros medios técnicos visuales. Estos sistemas simbólicos son creados por los hombres para comunicarse y para ello deben ponerse de acuerdo acerca del significado que van a atribuirle a cada señal.
Se puede hacer una clasificación en 3 grupos de los signos no verbales, según sus usos principales:
1.    los signos no verbales con usos sociales (interacción social)
2.    los signos no verbales con usos estructuradores del discurso (organizar la comunicación en interacción)
3.    los signos no verbales con usos comunicativos (para expresar sensaciones, sentimientos y determinar nociones).

LENGUAJE GESTUAL Y CORPORAL

Es común que en su desempeño diario los seres humanos hagan gestos y den señales no verbales interpretables por otras personas como muecas, movimientos de brazos, manos y dedos, etc. Paul Ekman encontró hasta quince expresiones del rostro universalmente entendibles en diferentes culturas. Además existen gestos no faciales ampliamente difundidos en diferentes culturas.
La comunicación corporal, evolutivamente anterior al lenguaje verbal estructurado, es una parte esencial del sistema de comunicación humano y de muchos primates. En los humanos modernos el lenguaje no verbal tiene sentido paralinguístico y resulta importante en muchos intercambios comunicativos humanos que complementan adecuadamente el discurso verbal. Algunos autores señalan que: «El éxito en la comunicación depende del funcionamiento correcto y adecuado de todos los componentes del sistema de comunicación. Partimos de la convicción de que hacerse entender por un número pequeño o elevado de personas, es un arte que puede aprenderse. En la medida en que se conocen y se ponen en práctica una serie de recursos por parte del emisor, en este caso el monitor, se favorecerá la transmisión del mensaje y su correcta asimilación por parte de los receptores.» Algunos tipos de comportamientos no verbales universales en el ser humano tienen un paralelo evolutivo en otras especies animales: las posturas de dominio y sumisión en encuentros cara a cara entre seres humanos, son similares a exhibiciones rituales de agresión y apaciguamiento que establecen y mantienen jerarquías entre otros primates. Cuando los humanos y otros primates actúan en situaciones sociales, no son unidades aisladas, sino que están ligadas socialmente con el resto de individuos.


LENGUAJE VISUAL
El lenguaje visual comprende tanto las señas o indicios simples, como códigos semióticos complejos. Gracias a señas, gestos y miradas, las personas son capaces de transmitir mensajes (emisor), que permiten al receptor saber lo que significan sin ponerse de acuerdo. En este caso, la interpretación de lo que dichas señales pueden significar es altamente dependiente del contexto lingüístico (según Grice, dependen de la Pragmática conversacional).

Por el contrario, los códigos más complejos sólo pueden ser aprendidos y el significado no se determina por reglas exclusivamente pragmáticas, sino que requiere el análisis de una dimensión sintagmática y una dimensión paradigmática (como otros códigos semióticos complejos). Un ejemplo es el análisis de los complementos de vestir, como Roland Barthes ilustra mediante las dimensiones sintagmática y paradigmática. De acuerdo con este análisis, los elementos paradigmáticos son elementos que no pueden ser colocados en la misma parte del cuerpo, mientras que la dimensión sintagmática es la combinación particular o yuxtaposición de elementos que pueden ser llevados al mismo tiempo. Las señales de tráfico son otro ejemplo de lenguaje visual en el que se combinan forma, color y simbología dibujada. Estos tres factores juntos configuran la sintagmática: las posibles formas, los posibles colores y la posible simbología, que pueden aparecer sintagmáticamente combinados.


MIRADA
La mirada es un aspecto importante en la comunicación no verbal, ya que permite complementar la información verbal corroborándola o matizando su contenido. En la mayoría de conversaciones entre seres humanos existe un notable contacto visual, resultando anómalas las personas que no miran demasiado a interlocutores (en niños la falta de contacto visual está asociada frecuentemente a mentiras, distorsiones y otros hechos psicológicos interesantes). En la comunicación pública el contacto visual muy persistente puede provocar inquietud y nerviosismo en la persona que está hablando o el auditorio.
Por otra parte, la mirada sirve para interactuar y marcar los turnos de palabra en una conversación. Antes de dar una respuesta, es frecuente desviar la mirada, dando a entender que se va a intervenir de nuevo. El asentimiento con la mirada también es un signo frecuente que sirve para establecer la duración del turno de palabra. Muchos de los gestos y actitudes derivan, en muchas ocasiones, de un comportamiento inconsciente aunque adquirido en la infancia y no innato. Los niños gradualmente aprenden a distinguir entre una mirada burlona, una mirada de sorpresa, una mirada desafiante, etc. Por último, el tiempo durante el cual se mantiene la mirada puede también servir de ayuda para saber qué piensa el interlocutor. Así, una persona insegura o nerviosa es incapaz de mantener la mirada fija en su interlocutor durante un largo período. Además, cuando se habla de temas personales disminuye (o incluso llega a perderse) el contacto visual. Se ha establecido que el elogio frecuentemente atrae la mirada del elogiado.


PARALENGUAJE
El paralenguaje se refiere a todo tipo de señales concurrentes  con una emisión propiamente lingüística que transmiten información adicional, matizan, reafirman o incluso pueden llegar a contradecir el sentido comunicativo de dicha emisión lingüística. Para algunos autores, el paralenguaje son aquellas cualidades no verbales y modificadoras de la voz y también los sonidos y silencios con que apoyamos o contradecimos las estructuras verbales o kinésicas. Intervienen en él los aparatos fonadores y los órganos nasales.
La existencia de paralenguaje parece un hecho universal de la comunicación humana cotidiana, aunque las formas específicas que toma la gestualidad o las señales concretas son altamente culturales. Por otra parte el paralenguaje en general admite gradualidad, y no es analizable a diferencia de los mensajes propiamente lingüísticos en unidades discretas combinables.


DIFRENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL:

La diferencia entre comunicación verbal y no verbal no se reduce únicamente a la diferencia entre acciones y discurso. Más que una distinción basada en el canal involucrado sería mejor referirse al código que se emplea en la comunicación. Un esquema de distinción sugerido depende del grado de sutileza con que se utilice el código definido, según estén presentes o ausentes determinadas reglas de decodificación. Tendremos que aceptar que no podemos ser precisos acerca de los límites entre comunicación verbal y comunicación no verbal. Las características más generales de la comunicación no verbal son su no discrecionalidad y que además no tiene un orden secuencial o lineal. En una forma discrecional de comunicación no existe semejanza entre los elementos del código y los significados subyacentes. La forma analógica conserva dos significados: el del emisor y el de receptor; y la comunicación es posible en la medida en que ambos coincidan.

Aparatos y sentidos de la comunicación no verbal

La comunicación no verbal puede estudiarse subdividiéndola en canales, destacando la comunicación como interrelación entre los participantes. Los canales relevantes son:
1. Para el emisor
§  Cara: ceño, sonrisa, mueca.
§  Ojos: dirección mirada, alteraciones pupila.
§  Cuerpo: postura, posición brazos y piernas, distanciamiento.
§  Voz: tono, ritmo.
2. Para el Receptor
§  Vista: Percibimos la forma, color, tamaño de las cosas.
§  Oído: Captamos los sonidos y distinguimos si son fuertes, débiles, agudos o graves.
§  Olor: Apreciamos los aromas y los distinguimos unos de otros.
§  Tacto: Notamos el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas.
Los esquemas de clasificación que se utilizan para el estudio de esta comunicación se refieren a características estructurales, a la descripción física del comportamiento. Uno de estos es el que estudia un solo canal, Técnica de Puntuación de Emoción Facial (TPEF), que está siendo sustituido por un sistema más complejo y completo denominado Sistema de Codificación de Acción Facial (SCAF), que estudia cualquier movimiento facial que pueda ser identificado visualmente. El nuevo sistema facilitará el estudio del movimiento facial en investigaciones no relacionadas con la emoción. Otros sistemas se refieren a la función. Una clasificación funcional hace presunciones acerca del significado de diversos comportamientos, generalmente desde el punto de vista del observador. Paul Eckman y Friesan desarrollan un esquema de cinco categorías:
a) Emblemas: movimientos sustitutorios de las palabras. Pueden ser asignados o no a una lengua.
b) Ilustrativos: movimientos que acompañan un discurso y que lo subrayan, modifican o puntúan. Se trata de ejemplificar o ilustrar con el gesto aquello que se está transmitiendo verbalmente, es decir, han de acompañan a las palabras que decimos al hablar. Hay diversas categorías:
§  Ideográficos: acompañan a la expresión de ideas discursivas o también de ideas abstractas (números…). Suelen ilustrar conceptos o relaciones lógicas.
§  Pictográficos: ayudan a describir el aspecto formal del contenido verbal (tamaño, forma…).
§  Deícticos: indican o señalan la situación espacial o la identificación de primera persona o cosa a la que se refiere el mensaje verbal.
§  Kinetográficos: se utilizan para acompañar a los verbos y a las oraciones que describen movimiento.
§  Espaciales: describen un espacio nombrado verbalmente. Pueden ser estáticos o dinámicos.
c) Reguladores: movimientos que mantienen o señalan un cambio en los roles de habla y escucha. Ayudan, tanto al que habla como al que escucha a mantener y ordenar el flujo del mensaje oral.
d) Adaptativos: movimientos ligados a la necesidad individual o al estado emocional.
e) Exhibidores de afecto: las expresiones faciales vinculadas a la emoción.
f) Batutas: acompañan y regulan el ritmo del discurso oral. Estos gestos son hábitos semiconscientes, pero aprendidos. Su empleo responde a características personales, pero siempre tienen un contenido cultural fuerte. Aportan espontaneidad al discurso. Pueden ser unilaterales (se mueve un solo brazo), paralelos (se mueven los dos brazos a la vez) o alternantes (se mueven los dos brazos alternativamente). Las batutas también pueden ir acompañadas de la mirada.
La mayor parte del comportamiento no verbal está codificado de forma distinta del lenguaje escrito o verbal. Por lo tanto, utilizar un sistema orientado al lenguaje para comprender toda la comunicación equivale a distorsionar los elementos cruciales de naturaleza no lingüística. No cabe duda de la importancia de lo no verbal en la totalidad del proceso de comunicación.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS:
Diversos psicólogos y psiquiatras han demostrado que la forma de moverse de una persona muestra correlaciones sobre sus emociones y sus reacciones hacia la gente que lo rodea.5 Algunas personas, cuando saben que la comunicación no verbal es una vía de comunicación, toman conciencia de sí mismas y esto se convierte en un problema. Piénsese qué puede significar para una persona consciente de ello, la importancia de la comunicación no verbal (por ejemplo, para dar señales de sus sentimientos, o cuando habla con un psicólogo al que atribuye una especial capacidad lectora de esas señales).
Una persona puede enfrentarse ante la comunicación no verbal, al menos de tres formas:
§  Intentar inhibir la comunicación no verbal que, de acuerdo a su conocimiento o creencia, significa algo en la interacción que no quiere que se note o se sepa. Este comportamiento supondría iniciar cada interacción con mucha tensión, o de una forma poco expresiva.
§  Sentirse liberado al reconocer cómo deja traslucir sus emociones, al darse cuenta de que la gente le conoce intuitivamente mucho más de lo que es capaz de decir en palabras acerca de cómo se siente.
§  Y por último, puede sentirse simplemente despreocupado, al tomar conciencia de que es inevitable comunicar algo, que ese algo se capta sobre todo intuitivamente, y que en realidad nadie mantiene una interacción estando pendiente de fijarse en cada comportamiento no verbal para analizar su significado, a no ser que sea un movimiento realmente inusitado.
El análisis de la comunicación no verbal requiere al menos tener en cuenta tres criterios básicos:
1.    Cada comportamiento no verbal está ineludiblemente asociado al conjunto de la comunicación de la persona. Incluso un solo gesto es interpretado en su conjunto, no como algo aislado por los miembros de la interacción. Si es un gesto único asume su significado en cuanto gesto y en un cuanto que no hay más gestos.
2.    La interpretación de los movimientos no verbales se debe hacer en cuanto a su congruencia con la comunicación verbal. Normalmente la intención emocional se deja traslucir por los movimientos no verbales, e intuitivamente somos capaces de sentir la incongruencia entre éstos y lo que verbalmente se nos dice. La comunicación no verbal necesita ser congruente con la comunicación verbal y viceversa, para que la comunicación total resulte comprensible y sincera.
3.    El último criterio de interpretación del sentido de la comunicación no verbal, es la necesidad de situar cada comportamiento no verbal en su contexto comunicacional.



EJEMPLO

Jean Franco es un niño de 5 años que hace su berrinche cada vez que sale con su papá porque quiere que le compre un carro todos los domingos por la tarde cuando salen a pasear.

domingo, 23 de septiembre de 2012

EJEMPLOS DE DEFINICIÓN OPERACIONAL


EJEMPLOS DE DEFINICIONES OPERACIONALES

·        Carlos me regalo un ramo de rosas, una caja de chocolates y un peluche en el día que       cumplimos un año de casados.

·      Cuando la profesora esta escribiendo en la pizarra, Rosita jalo de los cabellos a su compañera Anita.

·       Sofía es la hermana consentida de Alex ya que siempre ella cuando quiere un par de zapatos, una cartera o un pantalón él siempre le da el gusto y le compra.

REGISTRO ANECDÓTICO




•Es uno de los instrumentos de evaluación que se pueden emplear para evaluar el aprendizaje  de los alumnos.

•Son registros de hechos, anécdotas o eventos donde participa el alumno y que el docente considera importante recoger, por tratarse de una actitud o comportamiento significativo.



FINALIDAD DE LOS REGISTROS ANECDÓTICOS

Tienen como fin tomar nota de aquellas actitudes no usuales, espontáneas, que sean altamente significativas en el momento de integrar datos para emitir juicios de valor.

CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA ANÉCDOTA

•1°Proporciona una descripción exacta precisa de un acontecimiento específico.

•2º Describe la situación lo suficiente como para darle significado al incidente.

•3ºSi incluye  interpretaciones, evaluaciones o recomendaciones del observador, éstas se registran separadas de la descripción y su “status” diferente es claramente identificable.
•4°Las interpretaciones se hacen sobre la base de la información que se maneja, nova mas allá de lo que permite el material observado

•5º Describe  un  acontecimiento  que  se  relaciona  con  el  desarrollo personal del  sujeto o  sus interacciones sociales.

•6º Describe  un  incidente  que  es  representativo  de  la  conducta  típica  del sujeto  o  significativo porque es notablemente diferente de su forma  habitual de conducta. Si es una conducta inusual en el niño, es señalado el hecho.

•7º Se escriben con un estilo  literario directo, preciso, no  redundante, ni retórico, ni con claves personales.

•8º Se refieren a un solo sujeto como centro de una situación o cuando más a un grupo pequeño.


PARA QUE SE UTILIZAN LOS REGISTROS ANECDÓTICOS

•Evidenciar las actitudes o comportamientos mostradas por los alumnos.

•Determinar las posibles causas y motivaciones de los aspectos observados y los cambios que se han producido.

•Registrar cambios tanto positivos como negativos, tomando en cuenta que antes de realizar algunas inferencias referente a los comportamientos del  alumno, deberá contarse con suficientes recursos, a fin de que los juicios resulten más acertados y justos.

TIPOS DE ANÉCDOTAS  SEGÚN STRANG

•1) Aquellas  en  las  que  el  observador simplemente  registra  las observaciones  tan  objetivamente como le es posible sin incluir ninguna interpretación en el registro escrito. Son descripciones o relatos concretos y específicos. El dominio de este procedimiento requiere de un entrenamiento y práctica supervisada.

2)  El segundo  tipo  es  aquel  en  que  el  registro  de  una observación  se  acompaña  de una interpretación o evaluación o  generalización, estableciéndose sí una separación entre el registro dela situación misma y la segunda parte de elaboración del observador.

3) El tercer tipo agrega una recomendación a la descripción e interpretación.

4) El cuarto tipo consiste en una mezcla libre de observaciones y comentarios. Este es el tipo al que tienden a recurrir los profesores cuando llegan a llevar un buen cuaderno de registro de las observaciones de sus educandos. 

COMO ANOTAR LAS OBSERVACIONES EN LOS REGISTROS ANECDÓTICOS

•a.  Cada  anotación  debe  ser  fechada  de  modo  que  sean  claras  las  secuencias  y  los  lapsos intermedios entre las observaciones cuando sea examinado el  registro con el objeto de aprecia el desarrollo de la conducta.

•b. Cada anotación debe contener algunos datos acerca  de la situación en 1a cual se da el incidente de modo que este  sea  interpretado apropiadamente. Un griterío de  los niños durante un   juego de pelota debe ser interpretado de  forma diferente a un   griterío mientras se administra una prueba de Matemáticas.

•c. Debe dejarse constancia del nombre de la persona que registró la observación, puesto que,   en  pocas circunstancias, ello permite un juicio acerca de la objetividad o validez de la anotación.
•d.  Los  incidentes  deberán  ser  anotados  en.  El mismo  día  o  si  es  posible,  en  forma  inmediata después que ellos ocurran, para evitar que su recuerdo sea involuntariamente  distorsionado y olvidado parcial o totalmente en sus detalles.

•e. Cada anotación debe ser una breve descripción de los hechos y lo suficientemente completa de modo de poder ser comprendida más tarde, cuando se realice un intento de evaluar la conducta global del sujeto.

•f. Las anotaciones deberán ser un registro objetivo, textual, de los hechos, anotando las acciones específicas, la conversación directa y la secuencia completa del incidente; si es posible, conviene citar literalmente las palabras o expresiones idiomáticas del observado. Una afirmación generalizante o uno tentativa de  interpretación puede ser necesaria para hacer el cuadro más claro, pero  siempre  deberá  ser  acompañada  por  informes  de  incidentes  específicos y basada en  hechos  adecuados.  Las  interpretaciones,  generalizaciones o  inferencias deberán  ser colocadas  entre  paréntesis  o  conforme  al  formato  de  los  registros  anecdóticos  que  comentamos anteriormente.

VENTAJAS DE LOS REGISTROS ANECDÓTICOS

•a.  No requiere un formulario muy elaborado y complicado para el registro de la observación.
•b. Es de  costo mínimo.

•c.  Permite  consignar  a  la  vez  que  la  descripción  objetiva  y  textual de lo  observado,  las apreciaciones o comentarios del observador acerca de ello.

•d. No hay  fronteras ni encuadres  formales que  impidan el  registro de un incidente  significativo cualquiera sea su naturaleza o características.

•e. No hay límites de extensión.

•f. Puede sumarse en un registro anecdótico la cooperación de varios observadores.

 •G .Estimula  y  desarrolla  el  interés  del  observador  por  conocer  a  cada  sujeto  como  una individualidad  digna  de  respeto.  Estimula  el interés  del  observador  por  enriquecer  su  formación teórica en psicología y otras ciencias de la conducta.



GLOSARIO 3


GLOSARIO

DISTINCIONES: Conjunto de cualidades y virtudes que distinguen a una persona de las demás.



HIPOTESIS: Es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica  también se entiende como hipótesis a una suposición de algo en este caso de un experimento .


INDEPENDIENTE: Que tiene la capacidad de elegir y actuar con libertad y sin depender de un mando o autoridad extraña.



SUMISA: Se aplica a la persona o animal, que Se somete y sí deja dominar por otros aceptando su voluntad y obedeciendo lo que le imponen.



METAPROGRAMAS: Son patrones mentales o formas como organizarnos la experiencia del mundo y como establecemos una estructura en la compresión de las cosas y organización de las ideas. Son filtros que normalmente usamos en nuestra percepción y modelos para determinar qué información dejamos entrar.



PARALINGUÍSTICO: La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que acompañan a las emisiones propiamente lingüísticas y que constituyen señales e indicios, normalmente no verbales, que contextualizan, sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística.



AUTORIDAD: Por lo general se refiere a aquellos que gobiernan o ejercen el mando. La autoridad también es el prestigio ganado por una persona u organización gracias a su calidad o a la competencia de cierta materia. 



CONTEXTO: El contexto (del latín contextus) es un entorno físico o de situación  a partir del cual se considera un hecho. El entorno del contexto puede ser material (algo que se presenció en el momento de ocurrir el hecho), simbólico (por ejemplo: el entorno cultural, histórico u otro) o dicho en otras palabras, es el conjunto de circunstancias en el que se produce el mensaje.



DSM-4: Es un manual diagnostico y estadístico para evaluar trastornos mentales características del dsm iv es  teórico se describen los trastornos pero no se explican no tienen origen etiológico evaluación multiaxial por ser estadistico, se da por prevalencia de trastornos de acuerdo a la población y se da en porcentajes.



CIE-10: La CIE-10 es el acrónimo de la Clasificación internacional de enfermedades, décima versión correspondiente a la versión en español de la (en ingles) ICD, siglas de International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems) y determina la clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños y/o enfermedad.